Se trata esta de una actividad que personalmente me encanta porque intelectualmente lo tiene todo. Lamentablemente, ya no podemos trabajar este tipo de fichas en nuestra casa. No obstante, os recomiendo la «decodificación» ya sea numérica, como en este ejemplo, o de letras porque para realizar este ejercicio hay que manejar varias capacidades. Hay que diferenciar objetos, asignarles un valor, operarlos…

Objetivos
  • Verbalizar y discriminar objetos.
  • Fomentar la agudeza visual.
  • Potenciar las habilidades lógicas.
  • Adjudicar valores a los objetos, propiciando el pensamiento abstracto.
  • Realizar operaciones matemáticas sencillas.
RECURSOS MATERIALES
  • Ficha: podéis encontrarlas en cuadernos de actividades (disponibles en librerías o en tiendas de chinos) o en páginas como: http://educayaprende.com/fichas-didacticas-descifra-el-mensaje/
  • Lápiz y goma.

dsc_1437

Desarrollo

Os voy a explicar cómo descifrábamos códigos.

  • En primer lugar, le preguntaba qué era cada uno de los objetos de la clave (recuadro superior). Si no sabía nombrarlo, le daba pistas y finalmente, se lo decía.
  • Después, le pedía que buscara cada uno de los objetos en la parte de abajo y que escribiera debajo el valor indicado para cada uno. Decía algo como:
    • «Busca un sombrero».
    • «¿Qué número hay aquí (señalando la clave)?».
    • «¿Un 1?, vale. Ahora pon un 1 debajo del sombrero que has encontrado».
    • «Busca más sombreros».
  • Una vez “descifrados” todos los objetos, realizábamos las operaciones de viva voz y le pedía que escribiera el resultado.
  • Por último, repasábamos las operaciones oralmente, sin mirar: «3+4+2=9».
RECOMENDACIONES
  • Como siempre, paciencia infinita. Haceos a la idea de que su nivel de comprensión puede acercarse al de un niño. Es evidente que no podéis soltar la ficha y esperar que la haga sin ayuda. Eso sería genial y, de hecho, si esto ocurriera podría ser incluso conveniente incrementar el nivel de dificultad. Como lo normal es que no pase, o al menos la primera vez, procurad ir por fases. Esto es aplicable a todo tipo de actividades que requieran cierta concentración y que sirvan para potenciar capacidades intelectuales. Se trata de descomponer las tareas en microtareas para no liarles aún más, es decir, facilitarles un método. A nosotras, nunca nos pasó que ella supiera cómo hacerlo de primeras o que tuviera la iniciativa para «descifrar» el código solo con verlo. Dudo mucho que comprendiera que se trataba de un código.
  • A la hora de asignar los valores al objeto, para clarificar la idea, podéis decir: «El sombrero vale 1».
  • El tema de las operaciones lo abordaré en otro momento más detalladamente cuando hable de trabajar las matemáticas; no obstante, quiero adelantar que la idea de realizar cálculo mental sin escribir me parece muy positiva, incluso mejor que entender la lógica de la matemática. Bueno, ya os comentaré mi tesis de terapeuta aficionada que tiene que ver con que si el objetivo prioritario es mantener la memoria, la lógica necesariamente irá en segundo plano.